Factura Digital en México y Firma Electrónica Avanzada
Factura Digital en México
Debido al gran cambio tecnológico
que influye al desarrollo de la sociedad se propuso implementar una nueva
herramienta que permitiera la comprobación de recursos de manera más inmediata
y así evitar posibles errores en la logística de las organizaciones. Por ello surgió
la facturación electrónica.
Una facturación electrónica es un
documento que describe de manera concisa el costo de los servicios consumidos
por las empresas y de tal modo se desglosan los impuestos a pagar, de los que
se incluye el IVA, tomando en cuenta que todo producto/servicio que se consume
tiene IVA; así que dichos servicios deben de ser deducibles para comprobar los
gatos correspondientes. Por lo tanto, la facturación electrónica es la
implementación digital de las facturas tradicionales que deben ser funcionales
y responder a los asuntos legales comprometidos como lo hacían las
facturaciones tradicionales.
La factura electrónica en México
es la representación digital de un comprobante fiscal, que esta apegada a los estándares
establecidos por el Servicio de Atención Tributaria (SAT).
Las facturaciones electrónicas
deberán proporcionar:
- Mayor seguridad en el resguardo de documentos.
- Aumento a la seguridad documental.
- Transacciones electrónicas seguras a través de la FIEL.
Actualmente se cuenta con la versión 3.3 implementada el 1
de Julio de 2017, de tal modo que los cambios se pueden observar en la
siguiente imagen:
Firma Electrónica Avanzada
La primera administración pública en implementar la firma electrónica
fue el gobierno del Estado de Guanajuato, obtuvo buenos resultados de tal modo
que fue adaptado en todo el país.
El Gobierno Federal mexicano define la Firma Electrónica Avanzada,
en el sitio de Internet de la Secretaría de la Función Pública como se detalla
a continuación:
La Firma Electrónica Avanzada “Fiel” es un conjunto de datos que se
adjuntan a un mensaje electrónico, cuyo propósito es identificar al emisor del
mensaje como autor legítimo de éste, tal y como si se tratara de una firma
autógrafa. Por sus características, la FIEL brinda seguridad a las
transacciones electrónicas de los contribuyentes, con su uso se puede
identificar al autor del mensaje y verificar que no haya sido modificado.
Su diseño se basa en estándares
internacionales de infraestructura de claves públicas (Public Key Infrastructure) en donde se utilizan dos claves o llaves
para el envío de mensajes:
- La “llave o clave privada” que únicamente es conocida por el titular de la Fiel, que sirve para cifrar datos; y
- La “llave o clave pública”, disponible en Internet para consulta de todos los usuarios de servicios electrónicos, con la que se descifran datos. Es imposible descifrar un mensaje utilizando una llave que no corresponda.
Referencias:
Izquierdo Enciso, La implementación de la Firma Electrónica
en México, 2011
Comentarios
Publicar un comentario