Máquina Enigma
La protección de la información ha existido desde la antigüedad ya que
los seres humanos vemos actualmente este recurso (la información) como el
activo más importante dentro de todo sistema u organización.
Los orígenes de la criptografía datan desde la antigüedad y tuve un auge
en el siglo XX, se conoce que el primer sistema de cifrado fue la escítala,
usaba un método de transposición. La escítala consistía en una cinta de cuero
que se enrollaba en un bastón y luego se escribía el mensaje en ella, pero
luego surgieron más sistemas que brindaban mayor seguridad a la información. En
este caso no situamos después de la Segunda Guerra Mundial con la máquina
Enigma.
Orígenes de la maquina Enigma
La máquina Enigma tiene como origen en Alemania en la década de 1930,
fue inventada por Arthur Scherbius,
el fin de esta máquina era mejorar los sistemas que existían actualmente y del
mismo modo que el ejército alemán pudiera defenderse del ataque de estados
Unidos, ya que se encontraban en la Segunda Guerra Mundial, como se menciona
anteriormente.

¿Cómo funciona la máquina Enigma?
Enigma se basa en un mecanismo de cifrado rotativo.
La máquina estaba constituida por una serie de teclas parecida a la máquina
de escribir, al momento de pulsar una tecla se activaba un interruptor para
hacer girar unos cilindros que se encontraban en la parte superior de la misma.
En la parte superior frente al usuario se contaba con las mismas teclas, pero
estas tenían la funcionalidad de que se iban iluminando conforme se pulsaban
las teclas de la parte inferior, así el usuario iba anotando las teclas
iluminadas. Al momento de pulsar alguna tecla, como se mencionó antes, había un
cilindro, el cilindro estaba conformado por un rotor, cada rotor es un disco
plano con 26 contactos eléctricos en cada cara, uno por cada letra del
alfabeto. En total la maquina Enigma tiene de 3 a 5 rotores, que al momento de pulsar
la tecla estos iban girando.

Por ejemplo, en un rotor en particular, el contacto
número 1 de una cara puede estar conectado con el contacto número 14 en la otra
cara y el contacto número 5 de una cara con el número 22 de la otra. Cada uno
de los cinco rotores proporcionados con la máquina Enigma estaba cableado de
una forma diferente y los rotores utilizados por el ejército alemán poseían un
cableado distinto al de los modelos comerciales.
Referencias:
Comentarios
Publicar un comentario